Inicio

Técnica

Historia

Accesorios
en construcción

Galeria de Fotos

La Munición
en construcción

Marcajes
en construcción

Variantes

 

Contar la historia del Mauser Modelo Argentino 1909 nos lleva inevitablemente a toda la historia de los fusiles Mauser. Hagamos una breve reseña.


Wilhelm Mauser Paul Mauser
Los hermanos Wilhelm y Paul Mauser.


Alemania usaba el Fusil de Aguja Dreyse, hasta que en 1871 adopta el modelo diseñado por los hermanos Mauser: el Mauser 1871. Se trataba de un diseño que utilizaba un cartucho metálico (diseñado por Paul Mauser) con un calibre de 11mm (el 11x60mmR, también conocido como 11,15x60R Mauser), que significó un importante avance con respecto al fusil de aguja. En 1884, y en base a la experiencia de la batalla de Plevna entre Rusia y Turquía en 1877 entre otras, se lo mejora haciendo algunas modificaciones al diseño y agregándole un cargador tubular diseñado por Alfred von Kropatschek, que corría paralelo al cañón y por debajo de éste, similar al utilizado por las carabinas Winchester. Este modelo es conocido como Mauser 71/84.



Mauser 1871


Pero en 1886 ocurre una verdadera revolución en el mundo de las armas de fuego: en Francia, Paul Vielle inventa la pólvora sin humo, dejando obsoletos todos los diseños en uso por entonces con el Fusil Lebel 1886 y el cartucho 8mm Lebel.

Debido a que Francia aún tenía en memoria la derrota sufrida a manos de los alemanes en la Guerra Franco-Prusiana de 1870/71, y temiendo una venganza de los franceses, se forma en Alemania la «preußische Gewehrprüfungskommission» (G.P.K., Comisión prusiana de Pruebas de Fusiles), comisión que estaba destinada a elegir un nuevo fusil con todos los adelantos técnicos de la época. Se diseña un nuevo cartucho, el 7,92x57mm (también conocido como 8x57), que luego se haría famoso y estaría en uso en las fuerzas armadas alemanas hasta el fin de la SGM (y en muchos otros paises), y un nuevo fusil de repetición: el Gewehr 88, también conocido como Komission 1888.


Komission 1888


Mauser Modelo Belga 1889



Mauser tuvo poco que ver con este fusil, que estaba basado en los diseños de Mannlicher (se pronuncia «manlíjer»), pero lejos de desanimarse, continúa mejorando el suyo. A pedido del ejército belga diseña un nuevo cartucho: el 7,65x54mm, y con él un nuevo fusil, el Mauser 1889. Sería adoptado por Bélgica en 1889, Turquía en 1890 y Argentina en 1891, siendo fabricados en principio por la Ludwig-Loewe. Este Modelo 1889 poseía claras ventajas con respecto a los modelos anteriores: utilizaba un almacén vertical, lo que permitía utilizar cartuchos con balas puntiagudas, algo imposible en el Mauser 1871/84; también era más avanzado que el del Komission, al llenarse con un peine que consistía en un soporte metálico que no se introducía en el almacén, por lo que el fusil podía cargarse con cartuchosMauser Modelo Argentino 1891 sueltos o usarlo tiro a tiro. En el Komission, basado en los diseños de Mannlicher, el peine se introducía en el almacén y era necesario agotar todos los cartuchos para poder cargarlo nuevamente. A partir del Modelo Argentino 1891, se suprime la camisa que cubría al cañón, cuya función era protegerlo, porque se demostró superflua.

España encarga a Mauser en 1892 un nuevo fusil, naciendo así el Mauser 1892. Tenía como novedad un robusto extractor que no gira al abrir el cerrojo; este extractor se mantendrá en los posteriores modelos, convirtiéndose en una característica inconfundible de los cerrojos Mauser. Antes de completar el pedido español, Mauser rediseña el almacén, convirtiéndolo al tresbolillo, lo que permitía alojarlo completamente en el cajón de mecanismos sin sobresalir hacia abajo como en los modelos anteriores. Este nuevo fusil se convirtió en el Mauser 1893 Modelo Español, que junto al sistema de peine-cargador ya usado a partir del modelo 1889, dejó obsoleto al modelo Komission 1888, a sólo 5 años de su adopción.

Durante la Guerra Hispanoamericana de 1898, el Mauser Español 1893, en calibre 7x57mm, se enfrentó al fusil Krag de los estadounidenses. Si bien las fuerzas españolas fueron derrotadas por la maquinaria bélica de EEUU, el fusil Mauser demostró ser muy superior. De hecho, los estadounidenses aprendieron la lección y adoptaron un fusil derivado del Mauser 98: el Springfield 1903, por el que debieron pagar USD 200.000 en concepto de patentes (algunas fuentes sostienen que el precio fué menor), unos 5.300.000 dólares al día de hoy.


Springfield M1903


Recordemos que en la década de 1890 hubo una «fiebre» por la reducción de calibres. En este sentido el récord lo tiene la Marina de EEUU, que en 1895 había adoptado el 6mm Lee (sólo lo usaría hasta 1899, cuando adoptan el .30-40 Krag y unifican el calibre con el ejército). En Alemania se fabricó un Mauser basado en el modelo 1893 en calibre 6mm Lee que participó en las pruebas de las Fuerzas Armadas alemanas para un nuevo fusil y calibre. Este modelo se lo conoce como Experimental 1895. Suecia adopta en 1896 el modelo conocido como Mauser 1896 Modelo Sueco en calibre 6,5x55 mm, manteniendo el cerrojo del tipo 1893, pero con un corte en el costado izquierdo del cajón de mecanismo para dar lugar al dedo pulgar y facilitar la carga con peines (fue el primero en incorporarlo).

También se hizo un cartucho mejorado basado en el 6mm Lee. El cartucho y el fusil recibieron el nombre de Experimental 1896. El cartucho 6mm Experimental fué utilizado en algunos fusiles deportivos con la denominación 6x58mm. Es en este fusil donde se utilizó por primera vez el alza tangencial que después sería común en los modelos de la marca. Paul Mauser la patentó el 7 de marzo de 1896. Otra novedad fué un engarce de bayoneta en donde el mango no tenía contacto con el cañón. Del modelo Experimental 1896 se hicieron dos variantes. Una con el cerrojo 1893 mejorado y la segunda con uno nuevo, que montaba la aguja percutora durante la apertura del cerrojo, en lugar de hacerlo cuando se cierra, como en los modelos anteriores.

Cabe recordar que todos los cartuchos diseñados por y para los Mauser tienen el mismo diámetro de culote y el largo total es similar, lo que permitía (y permite) usar las mismas acciones en todos los modelos y calibres, simplificando la producción y el mantenimiento.

En enero de 1895 el Gobierno alemán encargó a Mauser 2.000 fusiles en calibre 7,92, es decir el mismo calibre del Komission. Se lo conoce como modelo 1888/97. Utilizaban el mismo cerrojo del 1896 Experimental segunda versión, pero tenía una mejor protección del culote del cartucho ya que se le hizo un resalte en la cabeza de cierre. Este último modelo sería la base del Modelo 1898. Se construyeron algunos ejemplares para las pruebas en calibre 7,65x53.


Mauser Modelo 1898


Finalmente, el 5 de abril de 1898, se declara reglamentario para todas las fuerzas armadas alemanas un nuevo fusil, al que se lo llamó, según la costumbre de la época, "Gewehr 98" (se pronuncia «guebér») es decir Fusil 98, o más coloquialmente Modelo 98.

El cerrojo era practicamente el mismo del 1896 Experimental segunda versión, pero se acorta el recorrido de la aguja percutora a 12 mm. Se aumenta el diámetro donde se enrosca el cañón para darle una mayor sujección. Se agrega un pestillo en el pabellón del cerrojo, para impedir su rotación accidental hasta que se cierra la acción. Este sistema, y el tercer tetón de cierre, fue patentado por Mauser el 30 de octubre de 1895. El sistema de disparo y el extractor no rotativo eran igual a los modelos anteriores. El calibre se mantuvo en 7,92, ya que las pruebas realizadas no justificaban su cambio y existían gran cantidad de cartuchos almacenados en los depósitos. La culata se modificó con la incorporación de pistolete, a diferencia de los modelos anteriores que era recta.

A partir del modelo 1898, se intentó mejorarlo, algo imposible de hacer con un arma que es casi perfecta. El único cambio importante se dió entre 1903 y 1905, cuando se decide aumentar la profundidad de las estrías para aumentar la vida útil del cañón, al menos en términos militares. Los campos mantenían su medida: 7,89 mm, pero el calibre entre fondos se llevó de 8,07 mm a 8,2 mm. Esto es importante saberlo, ya que es peligroso disparar munición "moderna" en los primeros fusiles. Si usted tiene un modelo 1898, asegúrese cual es el calibre entre fondos antes de disparar munición moderna.

Otro cambio importante fue la forma de la bala. El Komission disparaba una bala de punta redonda de 14,7 g, y el nuevo, de forma puntiaguda «S» («Spitzgeschoss», se pronuncia algo así como «spitz-gueyós») de 10 g. Mas tarde, en la Primera Guerra Mundial, se diseña un nuevo proyectil más pesado, de 12,8 g, llamado «sS» («schweres Spitzgeschoss», «shberes spitz-gueyós», es decir puntiagudo pesado). Otro cambio fue debido a la escasez de plomo dando lugar al «SmE» («Spitzgeschoss mit Eisenkern» o puntiagudo con núcleo de hierro) y «SmE lang»; (puntiagudo con núcleo largo de hierro).

Durante la PGM, el esfuerzo industrial fue enorme, y los Mauser 1898 se fabricaron en los arsenales de Amberg, Erfurt, Danzig, Spandau, Berlín y otros. Un hecho que habla a las claras del grado de precisión que tenía la industria alemana, incluso en tiempos de guerra, es que los cerrojos y las acciones son perfectamente intercambaibles entre los fusiles de distintas fábricas. También existieron fusiles con cargadores de quita y pon para 20 cartuchos y alza Langé, y para francotirador con miras Zeiss («záis») o Hensoldt («jensoldt»). Finalmente el alza Lange fue reemplazada por una tangencial idéntica al 1896 Experimental.


Revista "Armas y Municiones", N° 44, enero de 1990 - Click para ampliar


Además de Alemania con el G-98 y el Kar-98K, muchos países lo adoptaron, y cada uno trató de mejorarlo exigiendo cambios que en la práctica sólo fueron estéticos. En todos los casos, se trata de auténticos modelos 98: Argentina (Modelos 1909 y 1935, fabricados por DWM en Alemania y por FM en Argentina, el 1935 fué fabricado por FN de Bélgica), Bélgica (Modelos 1922, 1924, 1924/30 y 1935 fabricados por FN bajo licencia), Brasil (Modelos 1908 y 1908/35), Checoslovaquia (Modelos 98/22, y bajo licencia los Vz-24, Vz-29 y Vz-33), Chile (Modelo 1912, fabricados por Steyr de Austria), China (Modelo 1935, fabricado bajo licencia), Costa Rica (1910), República Dominicana (1910), España (1941, fabricado en Oviedo), Etiopía (1933), Hungría (Modelos 1940 y 43, bajo licencia), Israel (1948 o 49, fabricados por FN), Marruecos (Modelo 1950), México (Modelos 1902 y el 1936 bajo licencia), Paraguay, Persia (Actualmente Irán, modelos 1929 y 1930 fabricados por Brno, y el modelo 1949 fabricado bajo licencia), Perú (modelos 1909 y 1932, este último producido por CZ), Polonia (1929), Rumania adoptó el Vz-24, Suecia (Compra a Alemania el 98k en 1940), Tailandia (1909), Turquía, Uruguay, Venezuela (Modelo 24/30, producido por FN), Yugoeslavia (Modelo M24). Faltan muchos paises en esta lista.


Revista "Armas y Municiones", N° 44, enero de 1990 - Click para ampliar


No puedo dejar de mencionar el modelo 1933 utilizado por la Policía de la Provincia de Buenos Aires, y la carabina Modelo 1935, muy similar al Kar-98K (en realidad es idéntico a la carabina M1935 adoptada por Bélgica). De este Modelo 1935 el Ejército Argentino contrató con la FN la compra de 10.000 carabinas, recibidas entre enero y mayo de 1936, como «refuerzo», ya que existía la hipótesis de conflicto con Brasil, debido a la guerra entre Bolivia y Paraguay. Estas carabinas nunca se utilizaron, se mantuvieron en los almacenes hasta principios de los '60, cuando la gran mayoría fué enviada a FM donde fueron deportivizados. Muchas se vendieron en el mercado local, y el resto se vendió a fines de los '60 a la firma Voere de Kufstein, Austria. Por esta razón, el Modelo Argentino 1935 original es una pieza muy rara y muy codiciada por los coleccionistas.


Mauser 1933 de la Policía de la Provincia de Buenos Aires


Mauser 1935 Modelo Argentino


Mauser 1935 Modelo Argentino


A más de cien años de su aparición, el Mauser 1898 sigue siendo considerada como la mejor acción militar de la historia, con más de 100 millones de ejemplares producidos. Millones de ellos aún se encuentran en uso en manos de tiradores deportivos, entusiastas de las armas históricas, e incluso cazadores, ya que miles de fusiles militares fueron "deportivizados" para uso cinegético. En los años siguientes a la SGM, la afamada casa Weatherby, produjo finos (y carísimos) fusiles de caza utilizando acciones 98 militares, de rezago, seleccionadas. Brno mantuvo en producción un modelo con acción idéntica al 1898 para el mercado deportivo, hasta inicios de los años 2000. Se sabe que la extinta Fábrica Militar de Armas Portátil «Domingo Matheu» produjo acciones Modelo 1909 hasta el año 1997 para exportación.



última actualización: 21/07/2023