El Cañón
Construido en acero al tungsteno al 1,8% aproximadamente, es de una sola pieza y posee
el alza y el guión. Se dividide en 3 cuerpos de diferentes diámetros separados por escalones. En el primero,
en su parte anterior, posee una porción roscada para ajustarlo al cajón de mecanismos, el refuerzo de
recámara y el tubo del puente del alza. En el último cuerpo va colocado el guión. Posee un
ánima con estriado convencional, con 4 rayas dextrógiras con un paso de 1 vuelta en 250 mm. Tienen una profundidad
de 0,13 mm y un ancho de 4,2 mm y el fondo es concéntrico al ánima. El número de serie va colocado en el
refuerzo de la recámara y sólo puede verse quitando la culata.
El Alza y el Guión
El alza es del tipo «de corredera» y se encuentra graduada de 300 a 2.000
metros, de 100 en 100. La corredera posee dos pestillos, uno a cada lado, accionados por resortes, que la traban en el
alza, en la posición deseada, sobre muescas practicadas a los costados de ésta, coincidentes con las
distintas graduaciones de alcance. En la posición de 300 m el alza queda inmovilizada no pudiendo levantarla a mano,
como sí es posible en otras posiciones.
El guión está montado sobre una suerte de pedestal o torre, de base rectangular,
para quedar alineado con el alza. Posee corrección lateral y una «línea de fé», que nos
muestra si sufrió alguna modificación.
La
Acción
Llamamos «acción»
al conjunto del cajón de mecanismos completo y su
correspondiente cerrojo.
El
cajón de mecanismos
El cajón de
mecanismos se divide en dos partes: la superior y la inferior.
En la superior
encontramos, en su parte delantera, el roscado para el cañón,
e inmediatamento detrás de éste se encuentran dos de los
tres nichos donde alojan los tetones de acerrojamiento que
posee el cerrojo, y la rampa de alimentación.
En la parte
trasera encontramos, por debajo, el mecanismo de disparo, y,
por arriba, está el denominado «puente», donde se encuentra el
tope de recorrido del cerrojo, el nicho del tercer tetón en su parte inferior,
y en la superior (el puente propiamente dicho), en su cara interna, encontramos
un canal por donde se desplaza la guía del cerrojo. En el frente de la parte
superior encontramos un pequeño rebaje donde se coloca el peine para cargar el
almacén con los cartuchos.
El tope del cerrojo permite,
al accionarlo, quitar dicho cerrojo y posee también, solidario aunque no
fijo al tope, el eyector accionado por un muelle. Este tope posee una especie
de aleta que sobresale hacia arriba rodeando el puente, hasta llegar al
rebaje del peine. La función de esta «aleta» es sostener el
peine en su lugar cuando ya se colocaron los cartucho en el
almacén, pudiéndose quitar con la mano, o dejar que caiga
cuando cerramos el cerrojo. La función de esta «aleta» es
evitar una eventual caida del peine delante del cerrojo y
trabarlo al accionarlo para cargar un cartucho. Entre lo parte
delantera y el puente encontramos los labios del cargador, y
sobre el costado izquierdo, inmediatamente delante del puente,
existe un rebaje destinado a dar espacio al dedo pulgar cuando
cargamos los cartuchos en el almacén. El número de serie va
grabado sobre el alojamiento del cañón en el lado derecho, que
puede leerse a simple vista.
El cajón inferior
posee el arco guardamontes (con el pestillo que traba la tapa
del almacén), el almacén de cartuchos, la tapa del mismo y el
elevador con su resorte. El número de serie lo encontramos en
la parte inferior, entre el eje de la tapa y el tornillo
anterior, también visible a simple vista. El pestillo de la tapa del almacén está
colocado delante del arco guardamonte, estando completamente integrado
al mismo, sin sobresalir ninguna parte. Es difícil accionarlo a mano,
y debe utilizarce algún util para facilitar la apertura.
La dos partes (superior e inferior) se unen entre sí mediante dos tornillos
colocados en sus extremos. Originalmente no estaba pavonado, siendo su color el natural del metal, aunque algunos
ejemplares fueron posteriormente pavonados en negro como parte del mantenimiento realizado por el Ejército.
En los ejemplares que pude ver, este trabajo de pavonado es excelente.
El cerrojo
El cerrojo posee un largo total de 186 mm el cerrojo completo),
y está construido con acero cementado que estaría
comprendido entre un SAE 1025 y un SAE 1035 (es decir, acero al carbono entre 0,25% y 0,35%; en esa época
no existía la actual clasificación de los aceros). Al igual que el cajón de mecanismos, no era pavonado.
Se divide en dos partes: el cuerpo del cerrojo y el conjunto de disparo.
El cuerpo del
cerrojo: Está compuesto por el cuerpo del cerrojo
propiamente dicho, el extractor y su anillo de soporte. Es un
cuerpo cilíndrico de 12,8 milímetros de diámetro y 162 mm de
largo. Posee en su parte anterior
dos tetones de acerrojamiento diametralmente opuestos, uno de
los cuales (el izquierdo o superior) posee tallado el pasaje
para el eyector, y la cubeta que aloja y sostiene al cartucho,
con el pasaje para la aguja percutora en su centro. En la
parte superior (con el cerrojo en posición de abierto), al
medio, posee una guia de 55 mm de largo que pasa por un canal
practicado en el puente del cerrojo en su parte superior.
Entre ésta y los tetones, posee una ranura que aloja el anillo
que sostiene un largo (108 mm) y robusto extractor, el cual no
gira al abrir o cerrar el cerrojo. Es éste extractor,
practicamente indestructible, la principal característica que
diferencia a las acciones M-98 del resto de los sistemas de
cerrojo. La combinación de cubeta con uña extractora permite
al sistema sostener firmemente un cartucho ni bien éste deja
el almacén, asegurando de esa manera una alimentación sin
fallas. De hecho, es posible colocar el fusil en posición
invertida (es decir, «patas arriba») y al accionar el cerrojo,
alimentará un cartucho en la recámara, sin temor a que caiga
al suelo.
En su parte
posterior encontramos el tercer tetón de acerrojamiento (para
darle más seguridad al conjunto, pero en la práctica se
demostró superfluo) y la manija de accionamiento, rematada
ésta por una bola. Sobre esta manija está grabado el número de
serie. En el fusil de infantería la manija es recta, mientras
que en las carabinas (tanto de caballería como de ingenieros)
está doblada hacia abajo. En la parte posterior se enrosca el
conjunto de disparo (que, al igual que el extractor, no gira
al accionar el cerrojo). El cerrojo posee un rebaje, en forma
de triángulo rectángulo, que oficia de rampa (en realidad, una
auténtica leva) sobre la que se desplaza la nuez de la aguja
percutora y, al abrir el cerrojo, es decir, al hacerlo girar
90º hacia arriba y a la izquierda, la nuez (y la aguja
percutora) retroceden y comprimen su resorte, hasta que la
mencionada nuez alcanza y supera brevemente el fiador,
quedando montado en gran parte el mecanismo de disparo. Al
cerrar el cerrojo, haciéndolo girar 90º en sentido horario,
éste avanza unos milímetros, quedando la nuez retenida por el
fiador, completándose de esta manera el armado del mecanismo
de disparo. Esta rampa impide que se produzca la percusión de
un cartucho si el cerrojo no está completamente cerrado, que
podría darse en caso de rotura del fiador. Esta es la gran
diferencia con la acción 1889 (la que es utilizada por nuestro
modelo 1891), y le confiere una gran seguridad al modelo 98.
También es de
notar que el cerrojo, al abrirlo y mientras se gira, retrocede
unos milímetros, arrastrando el cartucho o vaina que hubiera
en la recámara, concretando de esta manera la denominada
«extracción primaria». Esta extracción primaria permite
«desclavar», llegado el caso, una vaina que haya quedado
agarrada en la recámara.
El cuerpo del
cerrojo es hueco, para dar paso a la larga aguja percutora, y
posee también dos orificios que, en caso de perforarse el
fulminante o romperse la vaina, desvían los gases evitando que
éstos den en la cara del tirador. En la parte posterior del
cuerpo, en su interior, posee una rosca que sostiene el
pabellón (y, por extención, el conjunto de disparo).
El conjunto de
disparo: El pabellón aloja a la aleta del seguro, la
aguja percutora, su resorte, la nuez que la sostiene y el
pestillo. Posee un canal por donde pasa la aguja percutora, de
adelante hacia atrás, comprimiendo el resorte y siendo
retenida por la nuez en la parte trasera del pabellón. Es la
nuez la que mantiene todo el conjunto pabellón-aguja percutora
armado. La forma del canal, y de la aguja percutora en la
parte que aloja a su resorte, no es cilíndrica, si no que
posee dos costados planos paralelos, de tal forma que la aguja
percutora no puede girar. El resorte, construido en alambre
«cuerda de piano» (también conocido como «acero para resortes») y de 31 espiras, posee las siguientes medidas: