Características Generales de la Carabina de Caballería
Largo total |
1.056 mm
|
Longitud del cañón |
556 mm |
Longitud de la línea de mira |
479,85 mm |
Peso de la carabina, almacén vacio |
3.590 g |
Peso de la carabina, almacén lleno |
3710,4 g |
Número de estrías |
4 |
Longitud de la parte rayada
hasta la boca |
484,82 mm |
Velocidad en la boca |
850 m/s |
Las acciones son idénticas, y las principales diferencias con el fusil son: Largo
del cañón (y por ende, el largo total), el anillo del guión, la granadera, la
abrazadera, el alza y su puente, la caja, el guardamano, la anilla de culata y
la manija del cerrojo. Carece de baqueta.
El cañón se divide en tres cuerpos escalonados de sección diferente. El anillo
del guión es de perfil rectangular en su parte superior, y carece de la rampa
que posee el anillo del guión del fusil. Posee además una perforación por
donde pasa el tornillo que sostiene la abrazadera. El guarda mano es similar al
del fusil, pero mas corto. Las anillas para la correa porta-fusil, estan
colocadas en el costado izquierdo del arma, quedando ambas en forma
perpendicular a éste. La palanca del cerrojo está doblada hacia abajo. La
caja, siendo ésta su característica más distintiva, se extiende hasta la boca
del cañón. El alza es similar a la del fusil, pero más corta, estando
regulada desde 200 a 1.400 m, en intervalos de 100 m. La granadera es diferente,
ya que la anilla para la correa está en el lado izquierdo. La abrazadera cubre
todo el extremo de la carabina, excepto el cañón, y está fijada en su lugar
al guión por un tornillo.
De la Carabina de Caballería existen dos versiones, ya que algunos ejemplares
fueron modificados para poder colocarle la bayoneta del fusil. Esta
modificación fué realizada a mediados de los años 20. A éstas carabinas se
les agregó, modificando levemente la caja, un suplemento en el caño y, en la
boca, una boquilla para sostener el ojo de la bayoneta. Esta boquilla tiene un
diámetro interior algo mayor que el calibre del caño.

La Carabina de Caballería fue fabricada también en Argentina, en la Fábrica Militar de Armas Portátiles «Domingo Matheu», ubicada en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. La producción se realizó con maquinaria de la firma Fritz Werner y planos provistos por la DWM. Entre 1947 y 1959 saldrían de la fábrica poco mas de 19.000 carabinas.
Del lado derecho de la recámara posee el número de serie, conformado por 5 cifras, y del lado izquierdo puede leerse «EJÉRCITO ARGENTINO MAUSER 1909», en dos líneas. Mas atrás, entre la recámara y el rebaje para el pulgar, tiene la inscripción «D.G.F.M.-(F.M.A.P.)». Sobre la recámara está grabado el escudo nacional.

Características Generales de la Carabina de Ingenieros
Largo total |
1.064 mm
|
Largo total con sable bayoneta |
1.462 mm |
Longitud del cañón |
556 mm |
Longitud de la línea de mira |
470,35 mm |
Peso del carabina sin sable
bayoneta, almacén vacio |
3.690 g |
Peso del carabina con sable
bayoneta, almacén vacio |
4.200 g |
Peso del carabina con sable
bayoneta, almacén lleno |
4.320 g |
Número de estrías |
4 |
Longitud de la parte rayada
hasta la boca |
484,82 mm |
Velocidad a 25 m de la boca |
805 m/s |
La bala da en el primer
segundo |
3200 vueltas |
Es, básicamente, igual al fusil, pero con el caño, la baqueta y la caja más
cortos, aunque comparte algunas características de la carabina de caballeria,
como la palanca doblada hacia abajo y el alza. Como puede verse en las tablas de
características, la carabina de ingenieros es ligeramente más larga y los
caños son basicamente iguales. La abrazadera carece de muelle y en su lugar
tiene un tornillo eje. La granadera es idéntica.

 

La Carabina de Artillería
Hasta donde pude averiguar, los aficionados y coleccionistas llaman «carabina de
Artillería» a la carabina de Caballería que está modificada para aceptar
el sable bayoneta del fusil. Originalmente la Carabina de Caballería no estaba
preparada para colocarle la bayoneta. El diseño de la modificación lo hizo la
firma Fritz Werner AG, en 1926, y el trabajo se hizo en el Arsenal «Esteban de Luca».
Originalmente estaban destinadas a las unidades de artillería, de ahí el nombre.

Fusil de Francotirador
En construcción
Mauser «Banderita»
Hay muchos mitos con los «Banderita», aunque nadie duda que fueron comprados por Argentina 9000 fusiles en agosto y septiembre de 1925 a la DWM. La versión mas creíble es que fueron comprados para luego venderlos en secreto a Paraguay. No tienen ningún tipo de marcaje, salvo la «banderita», una marca de aceptación y el número de serie, ya que esta venta era, como dijimos, en secreto. Alemania, por el Tratado de Versalles, tenía prohibido fabricar fusiles, por lo que la DWM tampoco quería que se hiciera público.
Este tipo de venta de material bélico por parte de Argentina, tanto a Paraguay como a Bolivia, eran moneda corriente en esos años.



Otros
Existe por lo menos una carabina modificada con una bayoneta plegable y no separable
del arma. Seguramente se trata de un ejemplar experimental. Este ejemplar se
encuentra en exhibición en el Museo de Armas de la Nación, en la ciudad de
Buenos Aires.
En construcción. Última actualización: 19/07/2023
|
|